El mercado del eCommerce ha madurado, y con él, también nuestras exigencias hacia las plataformas tecnológicas que lo hacen posible. ¿Sigue teniendo sentido elegir la opción más conocida o deberíamos empezar a mirar más allá del top of mind?
Elegir una plataforma no es solo una decisión técnica, es una apuesta de futuro
Durante años, las decisiones tecnológicas en eCommerce parecían girar siempre alrededor de las opciones más conocidas. Pero el mercado ha cambiado. En 2025, las marcas exigen soluciones más ágiles, adaptables y preparadas para crecer, no es solo qué puede hacer una plataforma, sino cuánto control, eficiencia y escalabilidad ofrece sin comprometer recursos o flexibilidad.
A la hora de escoger una plataforma eCommerce, muchas empresas se centran únicamente en lo que necesitan hoy: que la tienda funcione, que sea fácil de gestionar y que tenga buen diseño. Pero en realidad, la elección tecnológica debe responder también a los retos de mañana. ¿Qué pasará cuando queremos internacionalizar el negocio? ¿Podemos gestionar varios países desde un único BackOffice o tenemos que duplicar webs, catálogos y esfuerzo? ¿Qué impacto tendrá añadir nuevos idiomas, divisas o condiciones fiscales si decidimos expandirnos internacionalmente? ¿La plataforma se conectará fácilmente con nuestro ERP, CRM o herramientas de marketing automation? ¿Qué pasará cuando queremos abrir nuevos canales de venta o marketplaces que aún no contemplamos? ¿Y si el equipo crece y necesitamos que distintas personas gestionen el eCommerce con permisos y flujos de trabajo personalizados? ¿Y si queremos ofrecer experiencias distintas a cada tipo de usuario sin complicar la gestión diaria?
Además, hay un factor que muchas veces se pasa por alto al tomar decisiones tecnológicas: el Coste Total de Propiedad (TCO). No hablamos solo del precio de entrada o la cuota mensual, sino de todos los costes directos e indirectos que se acumulan a lo largo del tiempo. Hablamos del precio de la licencia, de la implementación, de las integraciones, del alojamiento, de la seguridad, del soporte, del mantenimiento, de las comisiones, de las personalizaciones necesarias para que la plataforma se adapte al negocio, del uso de apps o módulos de terceros, etcétera.
Por eso, más allá de las funcionalidades o la fama de una solución, lo importante es entender si esa tecnología permitirá escalar el canal online con eficiencia, autonomía y control. Una buena decisión no es solamente la que encaja hoy en tu negocio, sino la que podrá acompañarte el crecimiento del negocio sin convertirse en un freno operativo o económico.
Más allá de lo popular: plataformas creadas para escalar sin límites
Hoy, marcas líderes están optando por soluciones más avanzadas y especializadas, como LogiCommerce, una solución española con más de 25 años de recorrido que ha sabido combinar tecnología muy avanzada con gestión muy intuitiva para ayudar a marcas de múltiples sectores, tanto B2C como B2B, a crear e impulsar sus negocios online.
LogiCommerce ofrece más de 200 funcionalidades nativas que cubren desde la gestión de catálogos personalizados y promociones avanzadas, hasta herramientas de SEO, multi-idioma, multi-moneda, gestión de agentes comerciales, sistema de fidelización, comprador de productos, herramientas de IA, informes detallados y muchas otras. Además, su arquitectura Headless permite desarrollar experiencias digitales completamente personalizadas y mantenerse al día con las nuevas tecnologías, mientras que su infraestructura autoescalable asegura un rendimiento estable incluso en campañas de alto tráfico. A nivel operativo, destaca un BackOffice visual, intuitivo y eficiente, con funciones como edición Drag & Drop, multi-ventana y accesos rápidos que permiten reducir el tiempo de gestión diaria del eCommerce.
Por supuesto, se integra fácilmente con ERPs, CRMs, plataformas de automatización de marketing y otras herramientas clave, facilitando la creación de un ecosistema conectado. Todo esto con una estructura de costes optimizada, lo que le permite ofrecer uno de los Costes Totales de Propiedad (TCO) más competitivos del mercado.
Lo interesante es que no hablamos de una solución emergente, sino de una plataforma consolidada en la que ya confían marcas como Audi, Conservas Ortiz, eseOese, Eurekakids, Muebles La Fábrica, Quely, RIA Menorca o Tres Grifería.
¿Cómo elegir la mejor plataforma eCommerce para tu negocio?
La oferta de plataformas eCommerce ha crecido enormemente en los últimos años, y con ella, la dificultad para tomar una decisión informada. Para ayudarte en el proceso, aquí van algunos criterios clave que deberías tener en cuenta antes de elegir tu solución tecnológica:
- Escalabilidad real: Elige una plataforma eCommerce escalable que pueda crecer contigo, soportar múltiples países, idiomas, monedas y modelos de negocio sin obligarte a duplicar catálogos, procesos ni desarrollo.
- Funcionalidades nativas: Cuantas más funcionalidades estén integradas de forma nativa, menos dependerás de Plug-ins externos o desarrollos adicionales. Esto reduce costes y mejora la estabilidad.
- Adaptabilidad B2C y B2B: Muchas marcas combinan canales B2C y B2B. Asegúrate de que tu plataforma puede adaptarse a ambos modelos sin complicaciones ni costes elevados.
- Adaptabilidad tecnológica: Si buscas flexibilidad, elige un software eCommerce Headless que te permita personalizar la experiencia de compra y adaptarte a las nuevas tecnologías sin comprometer el rendimiento.
- TCO optimizado: Evalúa el Coste Total de Propiedad, es decir, todos los costes de la plataforma: licencia, desarrollo, soporte, mantenimiento, alojamiento, integraciones, módulos… Una opción “barata” puede convertirse en un gasto constante si no se ajusta a tus necesidades.
- Integraciones y conectividad: ¿Puedes conectarla fácilmente con tu ERP, CRM, pasarelas de pago o sistemas de marketing automation? Un ecosistema eCommerce conectado es clave para escalar sin fricciones.
- Usabilidad del BackOffice: Un buen panel de gestión ahorra tiempo, reduce errores y mejora la autonomía del equipo. No es un detalle menor.
- Soporte y evolución del producto: ¿Quién está detrás de la plataforma? ¿Es una solución viva, que evoluciona con las tendencias del mercado?
En definitiva, si estás en ese proceso de exploración, no te limites a lo más conocido. Las mejores plataformas para vender online no siempre son las más populares, pero sí las que mejor se adaptan a tu modelo de negocio y a tus objetivos a medio y largo plazo. Y en un entorno donde cada euro y cada hora de desarrollo cuenta, elegir una solución solo por popularidad puede terminar saliendo muy caro.